SERIE DE CÁPSULAS NADA PARA NOSOTROS SIN NOSOTROS
En entrevista para el programa Primer Movimiento de Radio UNAM, que conducen Berenice Camacho y Miguel Ángel Quemain, la Coordinadora General de Políticas Lingüísticas del INALI, Almandina Cárdenas Demay, hablo sobre las 22 cápsulas de la serie “Nada para nosotros sin nosotros”, las cuales cuentan con una duración de tres minutos, que buscan reflejar la manera en que el Instituto atiende el principio fundamental de la Centralidad de los Pueblos Indígenas, establecido para el Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas (DILI) 2022-2032, donde se coloca en el centro a las personas hablantes de lenguas indígenas nacionales, en tanto sujetas de derecho.
LENGUAS INDÍGENAS, EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
En México, las lenguas indígenas son más que un medio de comunicación; representan la identidad y el legado cultural de comunidades enteras con siglos de historia. Sin embargo, enfrentan un peligro crítico de extinción. Este fenómeno puede compararse con la desaparición de especies en la naturaleza: al igual que un animal extinto deja un vacío irreparable en el ecosistema, la pérdida de una lengua significa la desaparición de una cosmovisión única e irrepetible. De las 68 lenguas indígenas reconocidas oficialmente, muchas se encuentran en riesgo. México es el segundo país con mayor diversidad lingüística en América, después de Brasil. Según el INALI, se cuenta con 68 agrupaciones lingüísticas y 364 variantes lingüísticas. (24 Horas)
OLINIA: LA FUERZA DEL MOVIMIENTO
Hace un par de meses y más recientemente este 6 de enero, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, anunció el lanzamiento de Olinia, un auto eléctrico que se armará en México y el cual forma parte de una estrategia nacional para impulsar la movilidad eléctrica sostenible. La palabra Olina pertenece a la lengua náhuatl, que ha sido hablada por millones de mexicanos desde tiempos prehispánicos. Según datos del INALI, el náhuatl es la lengua indígena más hablada en México, con más de un millón y medio de hablantes. Proyectos como Olinia no solo visibilizan esta lengua, sino que también la reivindican como parte esencial del patrimonio nacional. Además, contribuyen a que las nuevas generaciones asocien el náhuatl no solo con su pasado ancestral, sino también con el progreso y la innovación. (Pijamasurf.com)